RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo realizar un prueba concreto que facilite percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, previniendo desplazamientos violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía mas info interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page